Skip to content Skip to footer

Ética de la manipulación cadavérica. Consideraciones científicas y éticas en torno al cadáver destinado a la investigación y a la docencia en medicina

José Miguel Hernández-Mansilla, PhD

Introducción

En nuestros días la bioética viene ocupándose de un variado conjunto de problemas técnicos y morales. Estos problemas trascurren desde el comienzo hasta el final de la vida humana. En estos extremos suelen localizarse los debates y las posturas más enconadas. Algunos problemas que la bioética se plantea al inicio de la vida tienen que ver con el material genético del que estamos constituidos, su manipulación en el laboratorio y posteriormente el destino de este producto. Por otra parte, algunos de los problemas más comunes que la bioética se plantea al final de la vida tienen que ver con el tipo de cuidados que debe recibir el enfermo para que alcance una muerte digna. En este caso se pretendería poner en marcha un conjunto de maniobras bien fundamentadas que respeten en la medida de lo posible la autonomía del enfermo y eviten a toda costa el encarnizamiento terapéutico. Ahora bien, ¿qué consideraciones éticas merece el cuerpo humano más allá del final de la vida? ¿Acaso no existe cierto consenso social respecto a que el cuerpo humano, más allá del final de la vida, merece ciertas consideraciones éticas? La bioética apenas se ha ocupado del cuerpo humano tras el deceso. Tradicionalmente este campo ha sido monopolizado, como el resto de los problemas biomédicos hasta los años setenta del siglo pasado, por la religión y la legislación médica, sin embargo, parece llegado el momento de que la bioética fije su atención en este terreno, amplíe sus horizontes y arroje con sus herramientas epistemológicas algo de luz sobre los problemas que se producen en torno a la manipulación cadavérica.

Problema

El 19 de mayo de 2014 los periodistas del Diario el Mundo, Pablo Herraiz y Quico Alsedo, publicaban una noticia titulada: El sótano de los horrores de la Complutense. En esta noticia los periodistas desvelaban la situación en la que se encontraban los cuerpos y piezas cadavéricas destinadas a la docencia y a la investigación en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. La noticia generó más de 100 comentarios y valoraciones en apenas 24 horas. La gran mayoría de los internautas que opinaron sobre la noticia pusieron de manifiesto su indignación en cuanto a la manera en la que el Departamento de Anatomía Humana y Embriología II había gestionado las donaciones cadavéricas. Las autoridades académicas y civiles abrieron un expediente para aclarar la situación y determinar posibles responsabilidades. Pero, ¿cómo influyó el enfoque de la noticia en la respuesta de la sociedad? ¿Cuál fue el motivo para que se produjera semejante polémica? ¿Qué representa en nuestra cultura el cadáver para que se produzca un debate social de una naturaleza tan acalorada? ¿Acaso no existen protocolos científicos, jurídicos y éticos que garanticen la correcta manipulación cadavérica? ¿Son suficientes o deberían existir otros límites sobre la manipulación cadavérica? ¿Podrían las normas éticas regir la manipulación cadavérica mucho mejor de lo que han hecho hasta hoy los protocolos científicos y las normas legales? ¿Qué normas podrían ser? ¿Cómo podrían darse a conocer y ponerse en práctica?

Hipótesis

La sociedad se encuentra sensibilizada sobre el destino de su cuerpo tras la muerte. Desafortunadamente, en ciertos sectores de las profesiones y los oficios, no se capta esa sensibilidad que la sociedad tiene hacia el destino del cuerpo humano tras la muerte, o se aprovecha de ella en beneficio propio. Prueba de ello son las reacciones sociales tras la aparición de este tipo de noticias en diferentes medios de comunicación.

La hipótesis que sostengo, siguiendo a Max Weber en La ciencia como vocación, es que vivimos un momento histórico de desencantamiento del mundo. Esta tesis podría hacerse extensiva al ámbito del cuerpo humano y al aparente proceso de desacralización al que está sometido. En este sentido este proyecto pretende buscar algunas soluciones educativas al mencionado problema. De una parte pretende sensibilizar a los miembros que componen las profesiones y los oficios relacionados con la manipulación cadavérica. De otra parte pretende otorgarles un conjunto de conocimientos científicos, históricos y filosóficos acerca del sujeto/objeto de sus acciones. Este proyecto también pretende informar y educar a la sociedad sobre el conjunto de actuaciones que se ejercen en torno al cadáver humano en nuestros días. Con ello pretendemos, desde nuestro punto de vista, que la bioética comience a ocuparse de este problema, reservado tradicionalmente al ámbito religioso y al de las leyes.

Objetivos

  • Conocer el tratamiento postmorten que recibió el cuerpo humano en la cultura occidental.
  • Averiguar desde una perspectiva cultural qué representa el cadáver en la sociedad actual.
  • Recopilar de los medios digitales e impresos del último año las noticias concernientes a la manipulación cadavérica que hayan causado un impacto en la sociedad.
  • Analizar el enfoque dado a las noticias y su correspondencia con los hechos verificados posteriormente.
  • Investigar los protocoles técnicos y legales actuales en torno a la donación cadavérica.
  • Conocer las expectativas de los donantes respecto a la manipulación de sus cadáveres.
  • Conocer los protocolos científicos, jurídicos, religiosos y éticos que se emplean en la docencia y la investigación con cuerpos humanos en las universidades y centros hospitalarios de la ciudad de Madrid.
  • Proponer un modelo educativo basado en la ética, dirigido a los profesionales y los oficios sanitarios.

Justificación

El cadáver humano, pero sobre todo, las acciones que se ejercen sobre él, están siendo motivo de una acalorada polémica. La razón radica en la dudosa procedencia, el uso y el cuestionable destino de restos humanos en ámbitos como salas de exposición y, últimamente, en su manipulación en universidades y centros de investigación. Ante este conjunto de noticias los investigadores han comenzado a interrogarse sobre las acciones que ciertas profesiones y oficios ejercen sobre el cadáver humano, los intereses científicos, económicos, jurídicos, éticos y religiosos en torno a la manipulación cadavérica. También han comenzado a plantearse la idoneidad de utilizar cadáveres humanos para la docencia y la investigación en un momento en el que las nuevas tecnologías podrían simular virtualmente cuerpos enteros y piezas cadavéricas. Incluso han comenzado a proponer una serie de límites al clásico “cheque cadavérico en blanco”. Nuestro estudio pretende sumarse a este conjunto de reflexiones en torno a este creciente problema.

Antecedentes

Existen algunas investigaciones académicas y divulgativas sobre el problema al que hacemos mención. Las primeras están destinadas a un grupo profesional bien definido. Se trataría del grupo de los docentes e investigadores. El segundo foco al que están dirigidas es al público en general. En ambos casos encontramos un limitado conjunto de trabajos científicos y algunos materiales audiovisuales.

Nuestro trabajo pretende analizar ambos materiales para situarnos en un complicado punto intermedio, esto es, entre la rigurosidad académica y la accesibilidad que brinda la divulgación científica, con el único objetivo de que, tanto los profesionales como el público en general, sean conscientes de la realidad que tratamos.

Materiales

La presente investigación tomará noticias de los diarios impresos, de pago y gratuitos, ordenados por el número de sus lectores/día entre febrero y noviembre del año 2014 según la Encuesta General de Medios.

El País   1.612
20 Minutos   1.066
El Mundo   1.006
La Vanguardia   667
La Voz de Galicia   604
El Periódico   540
ABC   498
El Correo   410
La Nueva España   302
Faro de Vigo   280

También tendrá presente las noticias de los diarios digitales ordenados por el número de sus lectores en febrero de 2014 según comScore.

El Mundo.es   7.217.000
El País.es   6.677.000
ABC.es   4.449.000
20Minutos.es   3.737.000
La Vanguardia.com   2.834.000
El confidencial.es   2.496.000
Libertad digital.com   2.102.000
Público.es   1.572.000
Huffingtonpost.es   1.537.000
El perioódico.com   1386.000

Método

Investigación cualitativa con grupos focales extraídos de los periódicos nacionales y sus foros de discusión.

Bibliografía representativa

  • Sociedad anatómica española (1996), Acta de Barcelona. Disponible en http://www.sociedadanatomica.es/documentos/actabarcelona.doc
  • Decreto 124/1997, de 9 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Sanidad Mortuoria.
  • Orden 771/2008, de 31 de octubre, de la Consejería de Sanidad, por la que se regula la realización de prácticas de tanatopraxia en la Comunidad de Madrid.
  • Nadal Moncadas, Bartolomé (1985), Métodos de conservación cadavérica y sus aspectos legales y sanitarios, Madrid, Editorial de la Universidad Complutense.
  • Salcedo y Ginestal, Enrique (1876), Discurso sobre la cremación cadavérica, Valencia, Librería de Pascual Aguilar.